martes, 8 de marzo de 2016

El Teatro

EL TEATRO
El teatro es una de las manifestaciones artísticas universales; representaciones teatrales han existido desde hace siglos en todas las culturas siendo expresiones del pensamiento mágico-religioso, y más tarde como parodias, sátiras, fábulas, comedias o tragedias en las que se representaban escenas de la vida cotidiana ideadas para entretener al público.
El término teatro procede de la palabra griega theatron. En sus orígenes la palabra theatron venía a significar “lugar donde se mira”, evolucionando también al significado “conjunto de espectadores” y más tarde al género literario.
La primera manifestación teatral surgió en los antiguos ritos de la prehistoria, donde el hombre primitivo imitaba a los animales que iba a cazar, cubriéndose con pieles de animales.

Historia del teatro
Teatro griego: Habían 4 formas teatrales: tragedia, drama satírico, la comedia y el mimo. Las dos primeras estaban consideradas más civilizadas, para adultos, y las dos últimas más apropiadas para el público infantil. Los actores, todos hombres, portaban máscaras que ayudaban a reconocer la característica del personaje.
Tragedia: Las obras estaban estructuradas en escenas entre personajes, basadas en mitos en su mayoría y por lo general eran de poca acción, con coro.
Comedia: Se desarrolló hacia la mitad del S.V a.C. Su comicidad consiatía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento. La comedia sustituyó a la tragedia como forma dominante. Más tarde apareció la comedia “nueva”. La trama gira alrededor del amor, dinero, problemas familiares, etc.
Teatro romano: Aunque al principio se asociara con festivales religiosos, la naturaleza espiritual se perdió al incrementarse los festivales, y el teatro se convirtió en un entretenimiento.  Su gran periodo comenzó en el siglo II a.C. La Iglesia cristiana emergente atacó el teatro romano, en parte porque los actores y actrices tenían fama de libertinos, y en parte porque los mimos satirizaban con frecuencia a los cristianos. Estos ataques contribuyeron al declive del teatro así como a considerar a las personas que participaban en él como inmorales. Sólo los artistas populares, conocidos como juglares y trovadores en el mundo medieval, sobrevivieron y proporcionaron un nexo de continuidad.
Teatro medieval: El teatro medieval era de calle, lúdico y festivo, con tres principales tipologías: «litúrgico», temas religiosos dentro de la Iglesia; «religioso», en forma de misterios y pasiones; y «profano», temas no religiosos. Estaba subvencionado por la Iglesia y, más adelante, por gremios y cofradías. Los actores eran en principio sacerdotes, pasando más tarde a actores profesionales. En esta época nació el teatro profano.
Teatro de la Edad Moderna: El teatro renacentista buscaba la recuperación de la realidad, de la vida en movimiento, de la figura humana en el espacio, en las tres dimensiones, creando espacios de efectos ilusionísticos. En el teatro barroco se desarrolló sobre todo la tragedia, basada en la ineluctabilidad del destino, con un tono clásico. El teatro neoclásico tuvo pocas variaciones respecto al desarrollado a lo largo del siglo XVIII, siendo su principal característica la inspiración en modelos clásicos grecorromanos, seña de identidad de esta corriente. 

TIPOS DE TEATRO:
Teatro trágico: Es cuando los personajes se enfrentan a destinos desfavorecedores donde sufren por causas distintas, entre ellas muerte de seres queridos, dolor físico, emocional, etc. En estas obras el fin es horrible.
Teatro al aire libre: Dirigido mayormente a la población infantil. Son las obras que hacen uso de títeres que interpretan a los personajes para darle un toque pícaro a la presentación.
Teatro cómico: Durante la dramatización los personajes se encuentran en escenarios donde se dan a conocer sus defectos, debilidades y/o crean diálogos para dar lugar a una situación cómica o que genere risa en los espectadores.
Teatro pedagógico: Refiere a las obras que tienen un fin educativo, son empleadas en los centros educativos y en las iglesias como método de enseñanza para los niños de inicial y de primaria.
Teatro mímico: En estas obras los personajes juegan con su propio cuerpo usando gestos y movimientos para reflejar distintas emociones sin tener que usar la voz.
Teatro infantil: Se refiere a las obras y las dramatizaciones donde su público principal son los niños. Estas ofrecen entretenimiento y diversión para los pequeños. Muchas veces son escritas o dramatizadas por infantes. 

CARACTERIZACIÓN EN EL TEATRO: 




2 comentarios:

  1. Los videos están muy chulos! Y la información muy bien, pero estaría mejor con fotos!
    Chloe, Paloma, Iris.

    ResponderEliminar
  2. El contenido de la entrada es correcto pero está "dejado caer" sin muchas ganas. Acordaos de cómo se quita el formato que arrastramos de otros sitios cuando copiamos y pegamos. Dejad espacios entre párrafos para no agobiar con tanta letra al que lee y poned ejemplos con imágenes que siempre enriquecen mucho los textos.

    En la última parte, lo de pegar unos cuantos vídeos sin un texto que los introduzca tampoco queda muy explícito.

    ResponderEliminar