Es una de las herramientas fundamentales para ver y entender los medios audiovisuales como el cine, la televisión, el teatro,los espectáculo y en la actualidad las representaciones multimedia.
*Es un lenguaje vivo que evoluciona constantemente, se trasmite a través de los sentidos del la vista y el oído.
*Con la integración de la imagen (visuales) y el sonido( sonoros) obtenemos el lenguaje audiovisual
*Suele ser fragmentado y selectivo y se representa en planos sucesivos
*El caracterizador debe estar capacitado y conocer todos los códigos y reglas ( planos, cámaras, montaje,etc) para afrontar y participar de forma activa en esta comunicación y trasmitir el mensaje deseado.
-ELEMENTOS DEL LENGUAJE AUDIOVISUAL-
Van desde el inicio o comienzo como la unidad narrativa del lenguaje hasta la obtención del producto audiovisual terminado, dando coherencia y significado al trabajo realizado ( película, film, presentación, etc)
![]() |
| Película que creo un nuevo genero cinematográfico e innovo los elementos audiovisuales,creando una obra única |
* Estos elementos son los que proporciona el estilo y el énfasis dramático convirtiendo la obra en única.
Estos elementos son:
* Unidades narrativas
* El valor del plano
* Angulaciones de cámara
* Movimientos de cámara
* El tiempo
* El montaje y la continuidad
* Los signos de puntuación
LAS UNIDADES NARRATIVA.
Son los elementos que componen el lenguaje audiovisual y tenemos, las palabras, frases, párrafos y capítulos, y la suma de todos estos elementos forman el "TODO FINAL", aquí tenemos:
* Plano
* Toma
* Escena
* Secuencia

--PLANO--
Es el angulo que se coloca una cámara para grabar una toma
Es el conjunto de imágenes de una película rodada en una sola toma
Hay planos de diferentes tipos según el angulo de la cámara
En una película podemos identificarlo cuando hay un corte y aparece una nueva imagen
Esta creado a partir de una serie de fotogramas
--TOMA--Es la unidad del rodaje que comienza cuando el director dice "ACCIÓN" y arranca con la claqueta, hasta cuando dice "CORTEN" y se deja de filmar, luego hay una selección de filmado, ya que no todo lo que se graba aparecerá
Para conseguir un plano se puede haber grabado varias "TOMAS"
--LA ESCENA--
Es cada parte de la película que transcurre en un mismo espacio y en un mismo tiempo
Es el conjunto de Planos que se desarrolla en un mismo escenario
En cuanto hay un cambio de decorado, espacio o tiempo se produce un cambio de ESCENA
![]() |
| Escenas de "Le fabuleux destin dÁmélie Poulin" del Jean Pierre Jeunet |
![]() |
| Bruce Capbell |
Podemos decir también que es un conjunto de ESCENAS que forman una unidad dramática con planteamiento, nudo y desenlace
Dentro de una secuencia pueden haber o contener varios planos con cambios de tiempo y espacio.
![]() |
| Plano Secuencia de Forrest Gump |
En el PLANO SECUENCIA , el director no interrumpe el plano y nos muestra diferentes hechos, no suelen ser muy largos por que pueden tener dificultades técnicas
** Como conclusión diremos que el guion cinematográfico se divide en SECUENCIAS que contienen varias ESCENAS y a su vez estas están formadas por TOMAS**
** En el rodaje se tiene en cuenta los datos de la la TOMA y de la ESCENA, generalmente no se menciona las SECUENCIAS**
EL VALOR DEL PLANO
En sus orígenes el cine siempre uso el mismo plano durante el rodaje de una escena, captandola desde diferentes ángulos. Con el paso del tiempo y el avance tecnológico, las técnicas cambiaron logrando efectos de acercamiento y alejamiento que al inicio del cine eran imposibles de conseguir.
Es el espacio encuadrado por la cámara en relación a la figura humana
Su valor o tamaño da lugar a diferentes significados
Al pasar de un plano a otra se debe evitar que sus diferencias sean demasiado grandes ni pequeñas.
Según su tamaño los planos pueden ser:
* PLANOS LARGOS O DESCRIPTIVOS
* PLANOS MEDIOS O NARRATIVOS
* PLANOS CORTOS O EXPRESIVOS
El maquillador o caracterizador debe conocer bien los valores de estos planos, ya que entre más corto es el plano, más se verán y evidenciaran los pequeños detalles de su trabajo.
--PLANOS LARGOS O DESCRIPTIVOS--Ofrecen un amplio angulo de cobertura
Informan donde se realiza la acción
Tiene una idea global de la escena
Integran al sujeto en el entorno pero sin diferenciar bien sus rasgos
la caracterización y el maquillaje no son demasiado relevantes.
y tenemos dos tipos de planos largos o descriptivos:

* GRAN PLANO GENERAL ( GPG)
es el que mayor angulo de cobertura presenta
abarca un espacio grande
la figura humana es un elemento más del paisaje
Se utiliza al principio de una secuencia para mostrara el escenario donde transcurre la acción
*PLANO GENERAL (PG)
Reduce el campo visual respecto al interior
Sitúa al personaje en su entorno y le da mayor protagonismo
En el TEATRO ( u otro espectáculo similar)el plano siempre es GENERAL, y el maquillaje debe ser siempre más exagerado en colores, formas y contrastes, más que en el cine y la televisión, para enfatizar la caracterización del personaje.
--PLANOS NARRATIVOS O PLANOS MEDIOS--
El angulo de cobertura es menor
Hay pocos detalles del contexto para centrar la atención del sujeto.
Se aprecian gestos, posturas y la caracterización debe reforzarse para enfatizar el estado emocional del personaje.
Son los planos donde se desarrolla la acción.
Son los más utilizados y los que más tiempo duran en la pantalla.
En el cine se les llama PLANOS DE DIÁLOGOS.
Aquí tenemos tres tipos de planos:
* PLANO ENTERO (PE)Es el más amplio de los planos narrativos.
Vemos a la figura completa de pies a cabeza y vemos lo que hace la persona y su expresión.
Es el mejor plano para mostrar acciones.
* PLANO AMERICANO O 3/4 (PA)Vemos al personaje desde la cabeza hasta más arriba de las rodillas.
Las manos cobran mayor expresividad y mayor acercamiento al sujeto
* PLANO MEDIO (PM)
Vemos al personaje desde medio pecho hasta la cabeza.
Tiene valores narrativos y expresivos por la cercanía del sujeto.
Son los más usados en plano contra plano.
Distinguimos el plano medio largo y medio corto.
--PLANOS EXPRESIVOS O PLANOS CORTOS--
Muestra expresión.
Comunican al espectador las emociones de los personajes.
Su duración es corta
La caracterización debe ser creíble, no exagerada pero detallista
Aquí tenemos:
* PRIMER PLANO (PP)Reproduce al personaje desde los hombros hasta la cabeza
El rostro del sujeto ocupa toda la pantalla.
Destaca emociones y sentimientos y tiene una gran fuerza dramática.
Suele ir intercalado con otros planos más largos

* PLANO DE DETALLE (PD)
También llamado Primerísimo Plano.
Destaca una parte del personaje o de un objeto.
Sirve para dirigir la atención del espectador.
Muchas veces tiene valor descriptivo y narrativo

LA COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN
Es la distribución de los elementos dentro del encuadre de la pantalla y debe tener principios y consejos de composición.
Encuadrar significa ajustar la imagen dentro del cuadro, es decir los limites marcados por el visor, monitor u u ocular.
*LOS PRINCIPIOS COMPOSITIVOS
la composición dentro del encuadre parte de normas estudiadas y experimentadas anteriormente en el campo de la pintura, y estas normas son las siguientes:
* CLARIDAD
* CONTRASTE
* ARMONÍA
* EQUILIBRIO
* RITMO
* SIMETRIA
* LÍNEAS DOMINANTES
* PESO DE LA COMPOSICIÓN
* PROFUNDIDAD DEL CAMPO
* LA ILUMINACIÓN
*LA DISTANCIA FOCAL
-- CLARIDAD--
Es el principio compositivo más importante, los elementos visuales no deben molestar y deben colocarse de manera que se evite la confusión
--CONTRASTE--
es el que ayuda a clarificar las ideas, puede ser de varios tipos:contrastes de tamaño, un ejemplo es colocar algo pequeñojunto algo grande.
--ARMONÍA--
Es la vinculación de las distintas partes del encuadre por su semejanza entre si
-- EQUILIBRIO--
Es el que indica que una imagen este estructurada adecuadamente
--RITMO--
Sensación de dinamismo que proporcionan algunas imágenes aun siendo estáticas, poseen una gran fuerza visual que debe ser empleada con moderación.
--SIMETRÍA--
Consiste en la repetición de un objeto de manera especular, proporciona estabilidad a la imagen.
--LÍNEAS DOMINANTES EN EL ENCUADRE--
Hacen que se centre la atención del espectador, según sean horizontales, verticales u oblicuas, trasmiten efectos anímicos
--PESO DE COMPOSICIÓN--Es la forma de resaltar el centro del interés.
El centro geométrico es débil.
La fuerza visual esta en la intersección de las líneas que dividen el encuadre en nueve partes iguales, es la regla de los tercios
La zona izquierda es más estable que la derecha y permite que se coloque pesos visuales sin que se desequilibre la imagen.
Tiene mucho que ver el sistema de lectoescritura occidental, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha

--PROFUNDIDAD DE CAMPO--
espacio por el que se extiende la nitidez por delante y por detrás del sujeto principal que aparece enfocado.
--LA ILUMINACIÓN--
Hace visible unos objetos y oculta otros.
Resalta el centro de interés
-- DISTANCIA FOCAL--
Se utiliza una característica de las lentes para abarcar más o menos parte de la escena
CONSEJOS PARA EL ENCUADRE

Al tomar primero planos o planos medios no dejar demasiado aire (espacio que rodea el personaje) por encima de la cabeza del sujeto, ni cortar demasiado la barbilla ni la parte superior de la cara, excepto en planos muy cortos.
Si el sujeto esta de perfil conviene dejar aire en la dirección de la mirada.
No incluir en el fondo de pantalla a personajes que no sea importantes, es mejor que no hayan objetos que pueden distraer nuestra atenciónEvitar que asomen objetos por encima de la cabeza del sujeto principal.
En un plano contra plano ( dos sujetos hablando, uno se ve de espaldas y el otro de frente y se van alternando en la pantalla) hay que evitar que una persona tape la cara del otro.
Al encuadrar dos personajes no se deben situar demasiado cerca de los extremos del cuadro ni demasiado juntos en el centro.
No cortar nunca a los personajes por sus articulaciones, es mejor un poco antes o un poco después
ANGULACIONES DE CÁMARAEs el punto de vista de la cámara en relación con la acción que se desarrolla.
Tiene una función esencialmente narrativa , pero puede tener también un importante valor dramático y expresivo.
El angulo de cámara puede adoptar las siguientes posiciones:
* Normal o frontal
* Lateral
* Picado
* Contrapicado
* Inclinado o aberrante
* Subjetivo
* Invertido

--CÁMARA NORMAL O FRONTAL--
Es la cámara situada a la altura de los ojos del personaje, el aspecto es natural y se mira de frente.

-- LATERAL--
El personaje esta situado de perfil.
--PICADO--
La cámara esta por encima del referente, bien por motivos narrativos ( el personaje se lo mira desde una parte más elevada) o por motivos dramáticos donde trasmite sensación de inferioridad. Si esta acción es en extremo se le conoce como "VISTA DE PÁJARO"

--CONTRAPICADO--
El punto de vista es por debajo del referente, si es por motivos narrativos o dramáticos (superioridad), si este efecto es exagerado se le conoce como "VISTA DE GUSANO".

-- INCLINADO O ABERRANTE--
La cámara se inclina sobre su eje, en diagonal y le da a la imagen un desequilibrio
--SUBJETIVO--
La cámara adopta la mirada del personaje, es lo que ve el protagonista (eje; los juegos de nintendo,etc)
-- IMPOSIBLE--Es un punto de vista imposible de concebirse en la realidad, por ejemplo desde el interior de una nevera
--INVERTIDO--
El angulo de cámara es normal pero la cámara se gira 180º sobre su eje y de esta manera los objetosparecen invertidos.
"NADIR", es una imagen de contrapicado pero muy exagerada casi como una "vista de gusano"MOVIMIENTOS DE LA CÁMARA
Los movimientos de la cámara son muy importantes, ya que según el angulo de desplazamiento, darán mayor dinamismo al rodaje de las escenas, ya que la cámara sigue todos los movimientos y acciones de los personajes
El lenguaje audiovisual va en paralelo al de los movimientos de la cámara.
El precursor de todos estos grandes inventos hasta llegar a nuestras modernas cámaras, fue el "KINETOSCOPIO" de Thomas EdisonDespués de ver un poco la historia de los orígenes del cine, vamos a ver los movimientos de la cámara y estos se dividen en dos grupos:
* MOVIMIENTOS EN EL QUE LA CÁMARA NO SE DESPLAZA
* MOVIMIENTOS CON DESPLAZAMIENTO DE LA CÁMARA
--PANORÁMICA--

El giro sobre el eje de la cámara, vertical, horizontal u oblicuo, se suele realizar sobre un tripode y sirve para describir un espacio, acompañar un personaje o relacionar dos puntos de interés. si se realiza muy rápido el movimiento se emborrona y se denomina barrido
son los movimientos de la cámara con desplazamientos suaves sobre una vía con el mismo nombre y esta evita vibraciones, va hacia adelante o hacia atrás.
Sirve como acompañamiento, de avance o retroceso.
Dinamiza la imagen al variar el punto de vista y con ello la perspectiva.
aporta fluidez a la narración y se puede combinar con otros movimientos como el Zoom Óptico, que va cambiando a la vez el valor del plano y con panorámicas en cualquier sentido

--ZOOM O ZOOM ÓPTICO--Es el donde la cámara no se mueve y lo que varia es el angulo abarcado por su óptica.
El efecto que produce es que la imagen se aleje o se acerque dando sensación de desplazamiento real pero sin variación en la perspectiva, se puso de moda en los años 60 y 70 de siglo pasado.
Es poco estético y su uso injustificado produce cansancio en el espectador.
Si se utiliza con otros movimientos combinados de cámara proporciona un efecto atractivo, aunque no se aplica demasiado en el cine.
--GRÚA--la cámara se sitúa sobre una grúa provista de un brazo articulado que permite un movimiento horizontales y verticales , dando una excelente movilidad sin interrupciones, además se combina fácilmente con otros giros y desplazamientos.
Dota a la imagen belleza y sugerentes perspectivas.
El sistema robotizado que maneja la cámara a distancia se le llama Cabeza Caliente.

--DOLLY O PEDESTAL CON RUEDAS--
Se trata de una plataforma con ruedas provista de un soporte para la cámara y en ocasiones para la silla del operador, este sistema permite un desplazamiento suave.
--CÁMARA AL HOMBRO O EN MANO--
El operador lleva la cámara y la desplaza consigo, se suele usar en planos subjetivos en los que el espectador se identifica con el protagonista.
--STEADY CAM--
Es un pequeño brazo articulado con un sistema de contrapeso que anula las vibraciones producidas por el operador de cámara que lo lleva.
Actualmente se utiliza en todas las producciones mundiales, ya que los personajes son seguidos o simplemente hay que filmar el momento, un ejemplo es cuando los actores suben o bajan las escaleras corriendo.
Sirve mucho para dar volumen a las escenas, ya que se ve lo que el actor ve,enriquece en el acto los aspectos visuales del film.
--GRABACIÓN AEREA--
Puede realizarse desde un helicóptero, dron, etc, con un operador de cámara que realiza las tomas, facilitando así el acceso a lugares donde no se pueden llegar












Se lee y se entiende claramente. Está muy bien resumido y las imágenes ayudan a entenderlo mejor. Muy bien!
ResponderEliminarPaloma, Chloe, Iris.
Opino lo mismo que mis compañeras, pero debo añadir , que a mi parecer esa letra no me deja concentrarme. Nerea Martín
ResponderEliminarLas imágenes dan una idea clara y está bien explicado, pero no nos esperábamos que fuese un resumen de todo el tema.
ResponderEliminarTatiana, Esther, Noa y Magalí.
Muy completo, buen trabajo de documentación de la teoría con imágenes.
ResponderEliminar