Técnicas de la iluminación
El cine más clásico creaba una iluminación distinta en función del valor de los planos, más dramática y estética en los planos más cortos, aunque no coincidiera con la organización de la luz de encuadres más amplios que sucedían a continuación.
El cine actual, en general, respeta la iluminación de los planos anteriores y posteriores.
El triángulo de la iluminación
Es poco frecuente que se utilice solo una fuente de iluminación, es más frecuente usar más de una fuente de luz.
Cuando se dispone de distintas luces se crea una relación entre ellas.
Luz principal
Es la luz más intensa, establece las direcciones de las sombras, la forma y el detalle de los objetos. También se le denomina luz clave. Es importante que provenga de un solo foco para no proyectar más de una dirección de sombras. Es la de mayor importancia ya que al final definirá vagamente el aspecto final de la fotografía.
Es la luz más intensa, establece las direcciones de las sombras, la forma y el detalle de los objetos. También se le denomina luz clave. Es importante que provenga de un solo foco para no proyectar más de una dirección de sombras. Es la de mayor importancia ya que al final definirá vagamente el aspecto final de la fotografía.
Suele situarse formando un ángulo entre 30º y 45º respecto al eje de cámara del sujeto. Si es para un retrato también intentaremos situarla ligeramente elevada. Si esta luz además, es una luz suave, nos proporcionará suficiente detalle sin producir sombras excesivamente duras. Lo normal es que la luz del sol sea la principal, y la mejor luz es por la tarde o a primeras horas de la mañana.
La calidad de la luz que utilicemos puede ser: luz suave o luz dura, y su dirección: frontal, lateral, cenital o trasera, o su intensidad, que dependerá de la sensación que queramos transmitir.
Luz secundaria
Son todas las luces que no son la principal, su intensidad es menor ya que poseen menos potencia.
Hay 3 tipos de luz:
1. Luz de relleno:
El nombre de la luz es descriptivo. Su objetivo es aclarar las sombras producidas por la luz clave y en ningún caso crear sombras nuevas. Lo ideal es que sea una luz suave, menos intensa que la luz clave. Suele ser una fuente de luz difusa que se coloca formando un ángulo de unos 45º con el eje de la cámara y en el lado opuesto a la principal.

2. Luz de contra:
También llamada contraluz. Esta luz crea un sutil borde alrededor del sujeto y lo separa del fondo. Suele ser habitual emplear una luz dura. Si se usa de forma exclusiva, sin más luces, se creará un efecto de silueta.
3. Luz de fondo:
La luz de fondo es aquella que está colocada en modo tal que ilumina solamente el fondo, sin tocar al personaje u objeto principal.Si apagamos todas las luces y dejamos solamente la luz de fondo, nuestro motivo principal se visualizará como una silueta negra. El cine de Hollywood con sus herramientas de producción que terminaron siendo estilo, lo usó como un modo de comentar y enfatizar la relación entre las figuras representadas y el fondo que las contenía.

Según el tipo de iluminación que se aplique a un sujeto se puede alterar su apariencia:
1. Efecto suave: minimiza las dimensiones y las formas, oculta los detalles, como por ejemplo las arrugas de una cara. Este efecto se logra:
- Reduciendo el ángulo entre la luz principal y la de relleno.
- Usando una calidad de luz suave.
- Reduciendo la relación de iluminación entre las luces.
2. Efecto intenso: maximiza tamaños y formas, destaca texturas, evidencia marcas de la piel, etc.
El efecto intenso se consigue:
-Incrementando el ángulo entre la luz modeladora y rellena.
-Usando una fuente de luz dura como principal.
-Aumentando el rango de contraste.

Según el tipo de iluminación que se aplique a un sujeto se puede alterar su apariencia:
1. Efecto suave: minimiza las dimensiones y las formas, oculta los detalles, como por ejemplo las arrugas de una cara. Este efecto se logra:
- Reduciendo el ángulo entre la luz principal y la de relleno.
- Usando una calidad de luz suave.
- Reduciendo la relación de iluminación entre las luces.
2. Efecto intenso: maximiza tamaños y formas, destaca texturas, evidencia marcas de la piel, etc.
El efecto intenso se consigue:
-Incrementando el ángulo entre la luz modeladora y rellena.
-Usando una fuente de luz dura como principal.
-Aumentando el rango de contraste.



He entendido bien la información y las imágenes puestas como ejemplo se ven claramente. No consigo leer las letras en ese párrafo blanco.
ResponderEliminarEl fondo lo encuentro muy oscuro en mi opinión.
Tatiana.
No sabría decir si es por la forma en la que está redactado, por el fondo tan oscuro o por gusto propio; pero a partir de mitad de texto se me ha hecho pesado acabar de leerlo. Aún así, la información es la correcta y me ha gustado..
ResponderEliminarLos párrafos blancos no me gustan, es difícil leerlos.
Magalí.
Hola somos el grupo de LOS BURLAOS (Marta Kath Cristi y Laura)
ResponderEliminarLa forma de redacción es un poco sencilla, creo que deberíais elegir mas tecnicismos para que el texto tenga un fundamento mas profesional.
En cuanto al diseño, es sencillo y agradable a la lectura.
Un saludo de Lauri, Kath, Cristi y Marti
Supongo que las modificaciones ya han sido realizadas, ya que me ha parecido cómodo y agradable de leer, buena presentación, simple y atractivo de ver.
ResponderEliminarInés
Me gusta, es agradable de leer y la información es clara y concisa, el único inconveniente que veo es que en el lateral las letras blancas cuestan de leer con el fondo claro que tenéis, creo que si las cambiarais de color estaría estupendo y muy bonito. Un saludito. Esther Galotto.
ResponderEliminarTodo correcto. El contenido de la entrada es adecuado y el aspecto del blog está bien. Yo utilizaría un tipo de letra un poco más grande y el espaciado entre líneas no tan pequeño. Intentad usar siempre el mismo tipo de letra para todo: títulos, entradas, comentarios... Recordad que menos es más.
ResponderEliminar